¿Qué son y cómo se clasifican los residuos especiales en Buenos Aires?

Los residuos peligrosos se caracterizan por presentar un riesgo elevado para las personas, el medio ambiente y también los animales. Por eso, cualquier envase o recipiente que contenga un residuo peligroso debe estar correctamente etiquetado e identificado, tanto si se encuentra en poder del productor como del gestor del residuo.

¿Cómo saber si un residuo es peligroso o no?

Identificar correctamente un residuo es un paso crítico para una gestión adecuada que asegure no sólo nuestra seguridad sino la del Medio Ambiente. En términos generales, hay una clasificación según los riesgos y se lo reconoce por la infografía.


Corrosivos

Corrosivos
Los residuos corrosivos son sustancias o preparados que al entrar en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una acción destructiva. Provocan quemaduras químicas. Dentro de esta clasificación, los desechos más frecuentes son los ácidos.

Reactivos

Son sustancias que sin ser necesariamente combustibles, pueden liberar oxígeno y estimular la combustión de otro material. Por su inestabilidad pueden llegar a ser explosivos en distintas situaciones. Esto sucede debido a la acción de temperaturas y fuerzas variables. Si entran en contacto con el agua pueden liberar gases, vapores y humos tóxicos al medio ambiente.

Explosivos

Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones.

Inflamables

Los cambios químicos, la fricción o la humedad son causas muy habituales que provocan que estas sustancias ardan con facilidad. No controlar la gestión de estos residuos sensibles a altas temperaturas representa un riesgo para los entornos vulnerables.

Tóxicos

Pueden ser orgánicos e inorgánicos. La alta capacidad destructora que poseen los vuelve una amenaza, incluso para espacios distantes al origen de la emisión. Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.

Radioactivos

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. Son materiales que emiten partículas radiactivas de diferentes formas como rayos alfa, beta o gama.

Residuos biológicos

Residuos Biologicos
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica (diagnóstico o tratamiento) que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Se agrupan en tres grandes grupos:
Los biosanitarios, que son elementos que tuvieron contacto con fluidos corporales o materia orgánica. Los anatomopatológicos: corresponden a muestras, tejidos y fluidos que provengan de restos humanos, biopsias, necropsia, etc. Y los cortopunzantes, que puedan ocasionar lesiones o producir un accidente infeccioso.



Residuos Generales


Cuando se trata de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional, la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos quedan sujetos a las disposiciones de la Ley Nacional N° 25.051. De acuerdo al Anexo 1 de esta ley se clasifican, específicamente de la siguiente manera:
  • Y1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para salud humana y animal. Ejemplos: restos de sangre, vendas usadas, ampollas, jeringas, guantes, etc.
  • Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.
  • Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. Como blisters, envoltorios y vacunas.
  • Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios.
  • Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera.
  • Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. Ejemplos: mezclas de solventes.
  • Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple.
  • Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.
  • Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua. Ejemplo: las emulsiones de hidrocarburos.
  • Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).
  • Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico.
  • Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. Por ejemplo, pinturas secas o vencidas, cartuchos de tóner.
  • Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos. Como son las latas o pomos con restos de adhesivos.
  • Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza, cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
  • Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.
  • Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos. Reveladores de placas de impresión offset.
  • Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.
  • Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales. Por ejemplo: los barros procedentes de las cámaras de separación de hidrocarburos, de lavaderos, de la limpieza de rejillas de estaciones de servicio.

Desechos que tengan como constituyente:

  • Y19 Metales carbonilos.
  • Y20 Berilio, compuesto de berilio.
  • Y21 Compuestos de cromo hexavalente.
  • Y22 Compuestos de cobre.
  • Y23 Compuestos de zinc.
  • Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.
  • Y25 Selenio, compuestos de selenio.
  • Y26 Cadmio, compuestos de cadmio.
  • Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.
  • Y28 Telurio, compuestos de telurio.
  • Y29 Mercurio, compuestos de mercurio.
  • Y30 Talio, compuestos de talio.
  • Y31 Plomo, compuestos de plomo.
  • Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico.
  • Y33 Cianuros inorgánicos.
  • Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
  • Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
  • Y36 Asbestos (polvo y fibras).
  • Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.
  • Y38 Cianuros orgánicos.
  • Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
  • Y40 Éteres.
  • Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
  • Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
  • Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
  • Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas Resolución Nº 897/02 SAyDS en el presente anexo (por ejemplo: Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

¿Qué pasa si no se cumple la ley?

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la autoridad de aplicación de la normativa ambiental de la provincia de Buenos Aires, envió cartas documento a 107 empresas que estuvieron o están adheridas a programas asociativos de recolección y tratamiento de envases, que han cometido infracciones o incumplido la normativa vigente. El tipo de sanción y el monto de las multas se evalúa según cada caso. Se están sancionando a las empresas que, a pesar de haber adherido a sistemas de gestión, han infringido reiteradamente los cronogramas y compromisos. Se suman otras más de 200 pequeñas y medianas empresas fabricantes e importadoras de productos agroquímicos que no acreditan sistema de gestión alguno, lo que impide a las autoridades tener el registro total de envases comercializados.
En 2019 fueron más de 70 las empresas agroquímicas que comercializaron más de 13 millones de envases de plástico (y otros materiales) en el sector productivo agropecuario de la provincia de Buenos Aires. De este volumen total, la cantidad de envases recuperados entre enero y septiembre de 2020 apenas alcanzó el 4%, según cifras de OPDS. A su vez, más de 30 empresas se encuentran en falta por no haber presentado su declaración jurada anual con la cantidad detallada de envases de agroquímicos puestos en el mercado provincial en 2019.

El generador de los residuos es responsable de los daños que se pueden producir por un manejo incorrecto. Y es responsable también de llevar adelante la gestión administrativa y operativa que corresponda. Para más información, contactate con un asesor de ECOWAY.

Secretaria de hábitat -Facultad de Ciencias Exactas. UBA.
Regresar al blog